- Izquierda Unida de Castilla y León, urge al gobierno de la comunidad a poner en marcha centros de crisis para las víctimas de violencia sexual en nuestra comunidad.
lunes, 12 de abril de 2021
El coordinador Autonómico, Juan Gascón, valora muy positivamente la creación de centros de crisis para víctimas de violencia sexual aprobado la pasada semana por el Gobierno de España. Nuestra Comunidad va a recibir 2,7 millones para este fin como primera partida, un total de 300.000 euros para cada provincia, para la puesta en marcha de cada centro.
Los denominados centros de crisis son centros especializados, abiertos 24 horas, 7 días a la semana, para la prevención y atención integral en el marco de la violencia sexual.
Es un recurso dirigido a prestar acompañamiento o realizar intervención psicológica o social a todas las víctimas o supervivientes que hayan sufrido violencia sexual en el pasado o en el presente, también a familiares o personas del entorno de la víctima.
Los centros de crisis o de atención especializada a víctimas de violencia sexual se crearon en los EE. UU en los años 70 y funcionan en varios países del mundo, en Europa existen ya desde hace varios años en países como Bélgica y Portugal.
La violencia sexual contra las mujeres es una vulneración de los derechos humanos y una forma de discriminación que se ejerce de manera normalizada y sistemática contra las mujeres y las niñas; aunque aún sigue siendo una violencia no desvelada por las víctimas. La última Macroencuesta de Violencia contra la mujer, señala que en España aproximadamente un 13,7% de las mujeres de más de 16 años, han sufrido alguna forma de violencia sexual a lo largo de su vida. Y los datos de la Delegación del Gobierno en Castilla y León indican que el teléfono de atención a víctimas 016 registó 3.692 llamadas durante el año pasado.
La apertura de estos centros en todas las provincias de la Comunidad, debería acompañarse de una adecuada dotación de equipos con formación especializada en género, enfoque de género, derechos humanos, interseccionalidad, violencia contra las mujeres, violencias sexuales, trauma, crisis y emergencia.
Se destaca la necesidad de que estos centros de atención a víctimas de violencia sexual funcionen de manera separada de los existentes de atención a víctimas de violencia de género. Diversos estudios señalan que cuando se suma esta atención a los centros de atención de víctimas por violencia en la pareja o expareja se prioriza la atención a las mismas. Sumar servicios de violencia sexual a los servicios ya existen no responde a las necesidades de las víctimas de violación, cuando requieren de una atención medica inmediata y apoyo a su trauma, además de los exámenes forenses oportunos de cara a un futuro proceso judicial. El grupo de expertas del Convenio de Estambul (GREVIO) ha efectuado recomendaciones específicas a España con relación a la asistencia integral en violencia sexual sobre la creación de centros específicos de atención a víctimas y supervivientes de acoso y violencia sexual.
IUCyL apuesta por el carácter público de la prestación y la gestión de estos centros de atención a víctimas sexuales. No se debe seguir externalizando ni contratando servicios esenciales para la atención a las víctimas, ya que la atención desde lo público es la única garantía de atención integral y de salvaguarda de los derechos laborales de las personas trabajadoras.
Izquierda Unida de Castilla y León reclama a la Junta que cumpla con todas sus obligaciones con las víctimas, de todas las violencias, y demos pasos en nuestra Comunidad para erradicar el machismo.
más » - Izquierda Unida de Castilla y León valora negativamente la entrevista a Ismael Álvarez en RTVCyL
sábado, 10 de abril de 2021
Ese día se dio voz a un acosador sexual, juzgado y condenado y con sentencia firme del Tribunal Superior de Justicia de CyL.
Ismael Álvarez, ex alcalde de Ponferrada y ex senador del partido popular, es entrevistado por la televisión autonómica y sin ninguna señal ni muestra de arrepentimiento, declara su inocencia y lo injusto de la sentencia.
IUCyL recuerda el calvario que atravesó Nevenka Fernández cuando hace 20 años denunció que estaba siendo acosada sexualmente por su jefe y alcalde de Ponferrada Ismael Álvarez. Durante todo el proceso Nevenka Fernández tuvo que soportar el escarnio de su pueblo, y la vergüenza de verse señalada por unos y otros, y obligada a abandonar Ponferrada. Nevenka Fernández consiguió que por primera vez se condenará a un cargo público en este país por acoso sexual.
Como sociedad debemos agradecer que se haga público en un documental la situación vivida por una mujer víctima de acoso sexual, abre el camino para que otras mujeres peleen y denuncien y no se vean obligadas a esconderse cuando denuncian abusos y acoso sexual; son ellas las víctimas y no las culpables. Durante muchos años Ismael Álvarez contó con el apoyo tanto de la mayoría de la política como de la mayoría de la sociedad. Hoy la lucha de las mujeres, la lucha del feminismo está cambiando la visión que como sociedad tenemos y muchos de quienes apoyaron a Ismael Álvarez hoy no lo harían; pero queda mucho por avanzar y conquistar y ahí cobra importancia el testimonio de víctimas que se atreven a denunciar y contar el acoso vivido.
“Yo no me tengo que arrepentir de nada, porque yo no hice nada” declaró públicamente cuando hay una sentencia que le condena. El día 8 tanto Nevenka como todas las mujeres que han sido víctimas de acoso sexual, han vuelto a sentirse acosadas; una televisión autonómica entrevistaba a un acosador que no manifestaba ninguna señal de arrepentimiento.
La televisión autonómica aun siendo una empresa privada participada al 50% por dos grupos de comunicación, Promecal (diario de Burgos o la agencia Ical , liderado por Antonio Miguel del Pozo) y Edigrup (propietario de diario de León y en manos de José Luis Ulibarri, imputado en los casos Gürtel y Enredadera), recibe anualmente 18 millones de subvención de la Junta de Castilla y León, una sociedad que en su cuenta anual declara 25 millones, el 88% de todos los ingresos proceden directamente de las aportaciones de la Junta de Castilla y León.
Es inadmisible que una tv de voz a un acosador condenado, eso rompe todo el espíritu de la ley 7/2004 contra la violencia de género, y es un jarro de agua fría sobre todas las víctimas de acoso en nuestra comunidad.
Es a las víctimas y no a los acosadores a quienes hay que dar la palabra.
IUCyL condena que con el dinero público se esté favoreciendo que personajes condenados por acoso sigan teniendo eco en los medios.
más » - Izquierda Unida de Castilla y León considera prioritario vacunar a trabajadoras del sector de la alimentación.
jueves, 08 de abril de 2021
IUCyL considera que las administraciones sanitarias deben establecer un proceso para vacunar a las trabajadoras del sector de la alimentación, una vez inmunizados los colectivos más vulnerables y los servicios esenciales en Castilla y León. Considera así, que el riesgo que tienen quienes trabajan en supermercados y tiendas de alimentación tendría que tenerse en cuenta en el plan de vacunación de trabajadores esenciales. IUCyL considera a estos trabajadores esenciales, para garantizar el abastecimiento de alimentos y remarca que han estado trabajando durante todo el tiempo a pesar de los difíciles momentos y la exposición al contagio que se produce en estos locales.
La organización considera oportuna la propuesta de las patronales de la alimentación en España y que se tiene que tener en cuenta para proceder a vacunar a sus trabajadoras y trabajadores antes de hacerlo al resto de la población.
IU Castilla y León apuesta por poner sobre la mesa la necesidad de vacunar a este sector esencial para abastecer de alimentos a nuestra Comunidad. Obviamente, cajeras, reponedores y dependientes que tienen un trabajo presencial y que asumen un mayor riesgo por la cantidad de gente que acude a sus centros de trabajo para abastecerse de alimentos.
Cuando la pandemia estalló y se decretó el confinamiento, estos servicios de alimentación fueron declarados esenciales y es fundamental que esto se tenga en cuenta también para los criterios de vacunación.
IUCyL sin embargo no considera necesario que haya circuitos alternativos a la Sanidad Pública para la vacunación, en referencia a las mutuas de trabajo que según la patronal de alimentación podrían proceder a inmunizar a sus trabajadores si se distribuyeran las dosis. Ya que se produciría un agravio comparativo con las pequeñas tiendas y autónomos que no tienen los mismos recursos que las grandes distribuidoras de la alimentación que cuentan con miles de trabajadores y se descentralizaría el proceso, lo cual haría más ineficiente la vacunación de la mayoría de la población en el menor tiempo posible. Desde la organización se defiende que la vacunación se centralice en los centros de vacunación que estime la sanidad pública.
más » - IUCyL señala el modelo económico que relega a nuestra comunidad a la periferia como causa de la despoblación.
viernes, 02 de abril de 2021
Con motivo del segundo aniversario de la revuelta de la mal llamada España Vaciada, IU Castilla y León manifiesta y destaca su apoyo a la movilización de los pueblos participantes en las protestas contra la despoblación. Esa lucha constante se ejerce desde sus cargos públicos y militantes en cada pueblo y comarca de forma constante, desde la fundación de la organización en 1986, que acompañan también, la de otras organizaciones políticas y sociales.
IUCyL valora que el modelo económico asignado, es el principal problema para el desarrollo social y demográfico de la comunidad, condenada a proyectos residuales, explotación de sus recursos, instalación de macrogranjas y desmontaje de industrias y otras actividades de alto valor añadido. Se traduce en un proyecto residual del capitalismo para Castilla y León, tan sumisamente aceptado por los poderes políticos y económicos de nuestra Comunidad.
Un cúmulo de proyectos negativos social, política y medioambientalmente, lo atestiguan, como intentos de macroproyectos mineros en Salamanca y Ávila, las ineficaces gestiones de residuos y plantas de compostaje, y la alarmante proliferación de macrogranjas (como el proyecto de Noviercas), algunas de las cuales se han planteado en nuestra comunidad tras el rechazo social, político y ambiental en otras.
Por otro lado, se pone de manifiesto la ausencia de respuesta eficaz al final de la explotación minera en León y Palencia y al cierre de instalaciones como la central nuclear de Garoña, para ofrecer una alternativa viable. Así mismo, la deslocalización de la escasa industria local, y la deficiente gestión y carga de trabajo, comprometen miles de trabajos directos e indirectos.
La falta de vertebración del territorio, malas comunicaciones tanto de transporte como digitales, y el deterioro de los servicios públicos de todo tipo (sanidad, educación, servicios sociales o bancarios por poner algunos ejemplos), en nuestros pueblos, aceleran su abandono por desatención de las necesidades de la población. Este modelo que ha sido la propuesta de los distintos gobiernos del PP en la Junta y que continua en el actual de PP y Ciudadanos, se demuestra incapaz, y agravado por la crisis del covid19.
más »
Ver todas las noticias »